Muy cerca ya del nuevo Pacto de Estado contra la Violencia de Género (Ana Redondo, ministra de Igualdad, lo ha anunciado para los meses de octubre o noviembre), es conveniente recordar todas las fórmulas de apoyo y herramientas que actualmente puede utilizar una mujer en Valladolid cuando se enfrenta a una situación de estas características.
En la capital provincial, el primer punto de apoyo y el más importante es el marco legal trazado por el VI Plan Municipal Integral de Igualdad y Contra la Violencia de Género. De este documento parten todas las medidas preventivas, de protección, incluido el asesoramiento psicológico y jurídico. Se puede descargar desde este enlace.
A la hora de poner una denuncia, el trámite debe ser realizado en la Policía Municipal, contactando con el Servicio de Atención a Víctimas de Violencia de Género en el teléfono 092 o en la Avda. de Burgos, 3; en la Policía Nacional, dirigiéndose al Servicio de Atención a la Mujer en el teléfono 091 o en c/ Gerona, s/n, o en la Guardia Civil, hablando con el Equipo de Atención a la Mujer y al Menor en el 062 o en Avda. de Soria, 3.
También en los juzgados se podrá solicitar asesoramiento jurídico y asistencia, denunciar por agresión, solicitar una orden de protección, una demanda de separación o divorcio y otras medidas judiciales. Para contactar con el Juzgado de Guardia [Colegio de Abogados], el teléfono de emergencias (24 horas) es el 639 700 486. El Juzgado de violencia sobre la mujer Nº 1 atiende en los teléfonos 983 459 515 y 983 413 460.
La documentación municipal sobre violencia de género aporta consejos clave para los momentos más difíciles y decisivos: “Marcharte de la vivienda por temor a que tu pareja atente contra tu integridad física o psíquica, o contra la de vuestros hijos/as, no se considera abandono del hogar. Eso sí, es obligatorio presentar una denuncia del maltrato o una demanda de separación, preferiblemente el mismo día del abandono”. Para las mujeres que no cuentan con un plan b de alojamiento (ni familiares ni amigos), hay planes de ayuda en este aspecto.
En el resto de municipios de la provincia, la Diputación de Valladolid cuenta con casas de acogida (alojamientos temporales para aquellas mujeres y sus hijos e hijas que tienen que abandonar su domicilio); asistencia jurídica y puntos de encuentro (espacios en los que que se garantiza que el régimen de visitas establecido en medidas judiciales se realiza con las medidas de seguridad y control necesarias para los hijos e hijas de las víctimas).
El acceso a estos servicios es a través de los Centros de Acción Social. Actualmente hay trece de estos espacios repartidos por la provincia: Simancas, La Cistérniga, Íscar, Nava del Rey, Olmedo, Peñafiel, Tudela de Duero, Portillo, Serrada, Villalón de Campos, Medina de Rioseco, Tordesillas y Cigales.
¿Y qué hacer para ayudar a una mujer que es víctima o puede llegar a ser víctima de violencia de género? Como recomienda el Ayuntamiento de Valladolid, hay que tener claros una serie de conceptos básicos: no pensar que es un problema únicamente de la pareja; si el problema es visible, no esperar a que ella pida ayuda; hacerla entender que no es culpable de la situación que está viviendo; planear junto con ella estrategias para conseguir romper la relación, si así lo ha decidido, y ayudarla a buscar ayuda profesional.
En paralelo a la labor de las instituciones públicas, existe también apoyo de asociaciones que dedican su vida a este tipo de cuestiones. Es el caso de la Asociación de Asistencia a Víctimas de Agresiones Sexuales y Malos Tratos (ADAVASYMT). La institución, con treinta años de recorrido, cuenta con un teléfono de asistencia (983 350 023), un teléfono para urgencias, 24 horas (606 79 23 98), asistencia social, despacho jurídico y gabinete psicológico. Asimismo, organizan cursos de formación, jornadas y conferencias para continuar concienciando a la población sobre una de las mayores heridas de nuestra sociedad.