Las causas económicas son las más habituales entre las migraciones a nivel mundial. Están también las causas políticas, las bélicas, las climáticas. Por supuesto también las de reagrupación familiar, transversales a todas las anteriores. Cada inmigrante, además, arrastra consigo su historia. Capitales de provincia como Valladolid, acostumbrada cada día más a los flujos migratorios, cuentan con un ramillete de organizaciones que prestan su apoyo a este colectivo desde diversos ángulos.
Mamen Piñero, psicóloga del Centro Integral de Ayuda a la Mujer Inmigrante (CIAMI), dirige el taller del Duelo Migratorio. Casi todos los inmigrantes recién llegados a un lugar nuevo lo sufren, ya sea su traslado voluntario u obligatorio. “El duelo es silencioso porque muchos no lo sienten como duelo o pérdida”, explica Piñero a Social24Horas. “O no se acepta, o no tienen oportunidad de hablar de ello”.
La labor social y humanitaria del CIAMI (institución creada en 2008 por la Hermanas Josefinas de la Santísima Trinidad) se centra en los perfiles más vulnerables: los inmigrantes que acaban de llegar y que están en riesgo de exclusión social. Ofrecen este taller con la finalidad de dar respuesta tanto a los síntomas emocionales (miedo, ansiedad, rechazo, exclusión) como a los síntomas físicos (dolores musculares, de cabeza, estomacales, cognitivos) que sienten en la piel los recién llegados, pero que no entienden o no descifran. No aceptan que la situación que les bloquea sea fruto de su nueva etapa vital.
“El duelo migratorio es un proceso normal que dependerá del motivo de la migración, la personalidad y la red de apoyo que tenga el migrante”, comenta la psicóloga del CIAMI. “Se les orienta en cuanto a los tipos de duelos, se les apoya a través de la escucha activa y se les acompaña a través de herramientas para ayudarles a su culturización e integración en el país de acogida”.

Cuando se observa la dimensión familiar de la persona inmigrante, entran en acción los hijos y las parejas, y el ambiente se vuelve más complejo. En el CIAMI saben que si a un adulto le es difícil superar este proceso, a un menor más todavía, sobre todo en la orilla de la adolescencia. Aparecen de repente la desorientación, el miedo y el rechazo. Todos los miembros de la familia tienen que permitirse sentir y expresar lo que llevan dentro. La comunicación es más necesaria que nunca, sobre todo con las parejas.
“También ofrecemos otro tipo de asesoramiento gratuito que va unido a este proceso, porque la incertidumbre jurídica, laboral o psicológica hacen que el duelo sea más o menos intenso”, señala Mamen Piñero. “Los servicios van acompañados de otros talleres con la finalidad de reforzar y ofrecer herramientas”. El la lista se incluyen los talleres de Esfuerzo de Integración; de Preparación del Examen CCSE (la prueba de conocimientos constitucionales y socioculturales de España); de Derecho del Trabajo, y de Habilidades Sociolaborales, entre otros.
V.D.L.